Plan de Pastoral
Villena

Su finalidad es imprimir la opción evangelizadora a todo el proceso educativo; y desde esa dirección, dar unidad y coherencia a dicho proceso. Además, también se persigue con él planificar y programar la acción pastoral que promueve el avance en la iniciación cristiana de los diversos componentes de la comunidad educativa.
Este Proyecto Pastoral quiere iluminar al Proyecto Educativo concretado en el Proyecto Curricular de Centro, porque nuestra propuesta educativa es para la fe y desde la fe. Por eso, desde la libre voluntad de los padres que optan por traer a sus hijos a este colegio, y desde su conocimiento de nuestra identidad como comunidad educativa vicenciana, quiere decir que aceptan o respetan que Jesús y su evangelio son para nosotros el mejor proyecto de existencia y que en él enraízan los valores y el clima de nuestra educación.
Nos obligamos a una formación que haga posible, de una manera progresiva, la opción personal, libre y comprometida por la fe cristiana. No imponemos a Jesús ni su Evangelio, pero sí tomamos la responsabilidad de dar la oportunidad y los medios para encontrarle.
Este proyecto, en cuanto iluminador del Proyecto Curricular de Centro, quiere ser esencialmente transformador: busca cambiar la situación real de los destinatarios de la acción educativa, en la dirección del proceso evangelizador. Para eso, ha de estar abierto a todas las personas que participan del mismo, y su carácter ha de ser integrador.
De la forma como se desarrolle este proyecto, el Colegio Ntra. Señora de los dolores tendrá sentido o no lo tendrá. Además de educadores, somos evangelizadores, razón de ser del Colegio. Ese es nuestro reto, ese es nuestro proyecto, esa es nuestra aventura. Aquí se juega en gran medida el futuro del Colegio.
Objetivo general
Creer y crear una escuela que evangeliza porque su ambiente, sus objetivos académicos ,su metodología educativa, sus esquemas organizativos y de participación y las relaciones que establece con el entorno son evangelizadoras y anuncian a Jesucristo como Buena Noticia.
Crear bases (ambiente, identificación, implicación de todos los miembros de la comunidad educativa, formación y criterios de organización y convivencia) para potenciar la escuela en Pastoral, en la cual, la esencia y el motor de todo el Centro es: “LA PASTORAL”.
Promover el conocimiento y el anuncio del mensaje evangélico y vicenciano en un camino progresivo de educación en la fe.
Promover la experiencia de Dios en todos los niveles de la comunidad educativa.
Asumir como comunidad educativa que somos testimonio que fomenta el compromiso y la respuesta evangélica desde una opción preferencial por los pobres.
PLAN DE PASTORAL EDUCACIÓN INFANTIL
Objetivos
- DIMENSIÓN EDUCATIVO CULTURAL.
- Aprender a descubrir las propias habilidades.
- Saber respetar las normas de convivencia.
- Aprender a autocontrolarse: no coger rabietas para conseguir algo, saber respetar el turno de palabra…
- Aprender a estimar y valorar lo positivo de los demás.
- Aprender a prestar atención a los demás en lo que lo necesitan.
- Ser capaz de compartir los juguetes y los materiales.
- DIMENSIÓN EVANGELIZADORA-CATEQUÉTICA.
- Conocer la vida de San Vicente de Paúl y su persona.
- Conocer la vida de Santa Luisa de Marillac y su persona
- Celebrar la fiesta de la Virgen Milagrosa.
- Enseñar oraciones y cantos sencillos.
- Conocer la historia del nacimiento de Jesús.
- Celebrar el Nacimiento de Jesús.
- Aprender villancicos.
- Presentar a los niños a la Virgen María.Candelaria
- Tomar conciencia del significado del Día de la Paz.
- Celebrar el Mes de Mayo como el mes de María.
- DIMENSIÓN ASOCIATIVA.
- Acercar a los niños a la Iglesia.
- Participar en campañas solidarias.
- DIMENSIÓN CELEBRATIVA-TRASCENDENCIA.
- Participar en celebraciones pastorales con todo el colegio.
- Acercar a los niños a los actos religiosos.
- Explicar el significado del Adviento.
- Explicar el verdadero sentido de la Navidad.
- Conocer el significado de la Cuaresma.
- Enseñar a los niños a dar gracias por todo lo que tenemos.
Contenidos
- DIMENSIÓN EDUCATIVO CULTURAL
- Hábitos (escucha, respeto…)
- Valores ( solidaridad…)
- DIMENSIÓN EVANGELIZADORA-CATEQUÉTICA
- Vida de San Vicente de Paúl y Santa Luisa de Marillac
- Virgen Milagrosa
- La Candelaria
- Día de la paz
- Adviento y Navidad
- Cuaresma y Semana Santa
- DIMENSIÓN ASOCIATIVA.
- La iglesia
- Campañas solidarias
- DIMENSIÓN CELEBRATIVA-TRASCENDENCIA
- Significado Adviento, Navidad, Cuaresma, Semana santa
- Actos religiosos
- METODOLOGÍA
- Asamblea
- Memorización de oraciones, canciones
- Historias y cuentos
- Dibujos
- Símbolos en clase: imagen Virgen Maria
- Símbolos de cada tiempo litúrgico: Belén, calendario de adviento, cruz, flores …
Actividades
- Actividades de escucha:
- Todas las mañanas antes de comenzar la tarea de cada día. Nos sentamos en corro para iniciar la asamblea. En ella hablamos de diversos temas contamos cuentos, recitamos poesías, respetando las normas que hay que cumplir (pedir turno para hablar, respetar, no molestar al que esta hablando, escuchar con atención…)
- Iniciación al silencio. Aprender a rezar en silencio y con las manos juntas.
- Actividades de desarrollo personal:
- Jugar a darnos besos y decir palabras bonitas
- Dramatización de situaciones conflictivas y buscar alternativas al comportamiento agresivo.
- Juego de elegir a un amigo por un día y prepararle un regalo
- Hoy es el día de los abrazos, de los besos de las palabras bonitos
- La cuerda de los elogios
- Actividades de adquisición y mejora de hábitos:
- El almuerzo sano
- Hábitos de higiene: lavarse las manos dientes…
- Cada dÍa/ semana se nombran unos encargados que se encargaran de unas tareas : recoger mesa y limpiarla, ordenar,…
- Actividades de cuentacuentos y dramatizaciones
- Contar la historia del nacimiento de Jesús y la llegada de los tres Reyes de Oriente
- Contar la vida de Santa Luisa y San Vicente y dramatizarla.
- Contar cuentos en los que se trabajen distintos valores.
- Actividades de cuentacuentos y dramatizaciones
- Contar la historia del nacimiento de Jesús y la llegada de los tres Reyes de Oriente
- Contar la vida de Santa Luisa y San Vicente y dramatizarla.
- Contar cuentos en los que se trabajen distintos valores.
- Actividades de orar, recitar y cantar
- Aprender canciones sobre Jesús y Maria
- Rezar por las mañanas oraciones de la agenda .
- Aprender a dar gracias por el día, etc.
- Pedir por circunstancias o por personas cercanas a nosotros
- Actividades de orar, recitar y cantar
- Actividades de colorear y dibujar:
- Colorear y dibujar alusivos a celebraciones realizadas en el colegio (san Vicente, …)
- Actividades de psicomotricidad
- Realizar juegos cooperativos y solidarios (con paracaídas, pelotas,…)
- Juego del lazarillo para desarrollar la confianza y ponerse en el lugar del otro
- Participación en campañas solidarias:
- Participar en el Domund ,Sahara y recogidas de alimentos
- Actividades para fomentar la colaboración con las familias:
- Animarles para participar en las celebraciones (Candelaria, Triduo..). leyendo peticiones, llevando a la Virgen, etc.
-
- Participación en celebraciones:
- Participar en el Día de la Paz realizando un manifiesto.
- Explicar el significado de Adviento, Navidad cuaresma, Pascua. Mediante murales, juego de valores, etc.
- Participar en todos los tiempo litúrgicos: Adviento, Navidad cuaresma, Pascua…
- Participar en la procesión de la Milagrosa
- Participar en las actividades que se realizan el Mes de Mayo
- Participación en celebraciones:
Plan de Pastoral. Educadores
OBJETIVOS
- DIMENSIÓN EVANGELIZADORA-CATEQUÉTICA (con los alumnos).
- Ser modelos de educadores vivencianos.
- Transmitir los valores propios del Centro.
- DIMENSIÓN ASOCIATIVA (con los compañeros).
- Proponer actividades relacionadas con la Pastoral.
- Participar en todas las actividades acordadas por la Comunidad Educativa.
- DIMENSIÓN CELEBRATIVA-TRASCENDENCIA.
- Participar en las convivencias de profesores.
- Asistir a cursos de formación cristiana y educativa.
Plan de Pastoral. Educación Primaria
- Que los niños descubran que hemos sido creados por Dios a su imagen y semejanza y que por lo tanto estamos dotados de muchos dones y tenemos la capacidad de desarrollarlos.
- Explicar y dar a conocer cómo, con el sacramento del bautismo nos hacemos hijos de Dios y por tanto, cristianos.
- Conocer a María como madre de Jesús y nuestra. Aprender a quererla.
- Conocer a Jesús como nuestro Salvador y nuestro mejor amigo. Aprender a quererle.
- Conocer la figura de San Vicente de Paúl y Santa Luisa de Marillac como grandes amigos de Jesús y también nuestros.
- Disfrutar escuchando parábolas y milagros de Jesús.
- Descubrir y valorar “la familia”, como uno de los mayores regalos que tenemos.
- Descubrir y valorar cómo Jesús es nuestro mejor amigo. Hablamos de Jesús: somos misioneros.
- Descubrir con alegría y con asombro que a Jesús lo llevo dentro de mí, en mi corazón.
- Reconocer que Él siempre me espera, quiere estar conmigo, y no estaría bien dejarle sólo. Tener deseos, querer estar con Jesús.
- Ser muy agradecidos con Él, por todo lo que nos da.
- La mascota de este curso es la “paloma de la paz” con un mensaje: “Yo siempre hago el bien”.
- Aprovechar las tutorías colectivas y cualquier acontecimiento que ocurra en la clase par explicar y reflexionar con ellos cómo trabajar para crecer en el BIEN.
- Actividades de escucha: Moisés, Abraham, La creación.
- Dinámica del aprendizaje tutoring, favorece la ayuda, la paciencia y el aprender a aprender entre ellos.
- Oración de Acción de Gracias a Dios por habernos hecho tal como somos.
- Iniciación al silencio, para aprender a rezar (oración de la mañana y de la tarde).
- Iniciación a la oración vocal: acciones de gracias, oración de la agenda diaria, canciones.
- Actividades de escucha, para hacer unos minutos de oración por la tarde. Para escuchar parábolas y milagros.
- Actividades para desarrollar la autoestima:
- Somos una piña, nos queremos.
- No dejamos en el recreo a ningún compañero solo.
- No nos burlamos nunca de un compañero.
- Aprendizaje tutoring.
- Actividades para desarrollar los sentidos:
- Dibujos alusivos a la Milagrosa.
- Procesión de la Virgen. Participación.
- Triduo.
- Ir a saludar la imagen del colegio.
- Miradas a la Virgen.
- Piropos en clase.
- Celebraciones de San Vicente de Paúl y Santa Luisa de Marillac.
- Juegos cooperativos, en los que sacamos virtudes de San Vicente de Paúl que podemos copiar.
- Dinámica de los mejores momentos de San Vicente y los mejores momentos nuestros.
- Actividades para fomentar la colaboración con la familia, reflejadas en el mural, a través de fotos.
- Actividades grupales, en las que los niños hablan de cómo es familia.
- Participar en alguna celebración en la iglesia (principio de curso, eucarístia). En Navidad, Triduo de la Milagrosa…
- Participación en campañas.
- Dramatizaciones, escenificaciones.
- Vídeos sobre el hambre…
- Rezar la oración de la mañana, a la Virgen y la de la tarde a Jesús.
- Oración personal-colectiva, unos minutos por la tarde, dos días a la semana. El profesor hace la oración en voz alta para los niños, creando en clima de silencio, y asombro (actividad grupal y de escucha). Iniciación a la oración personal.
- Aprovechamos la audición de una pieza musical, para hacer oración.
- Actividades de escucha: Los milagros y las parábolas de Jesús.
- Cantamos canciones con mensaje.
- Actividades para fomentar la colaboración entre compañeros, sabiendo que “somos una piña” y que debemos elegir siempre “hacer el bien”.
- “La interiorización” con el tema: ¡Despierta con el corazón!; ¡Quiero conocerte!
- “Ser Piña”
- “Crecer por dentro” en orden, obediencia, responsabilidad y esfuerzo.
- El bautismo, como sacramento-regalo.
- La oración de la mañana dedicada a la Virgen:
- Celebración de “La Milagrosa”.
- El adviento “Anunciación”.
- Navidad, María, madre del salvador.
- Semana Santa, María acompaña a Jesús.
- Mes de Mayo, mes de María.
- Las miradas de la Virgen.
- La oración de la tarde dedicada a Jesús:
- Canciones.
- Parábolas: “El buen samaritano”; “El Hijo pródigo”.
- Milagros de Jesús: “Las bodas de Caná”, “La curación del ciego”, “La tempestad calmada”.
- Celebración de San Vicente de Paúl y Santa Luisa de Marillac.
- Mural con fotografías de la familia de cada niño.
- Cada niño habla de su familia.
- La iglesia es “LA GRAN FAMILIA DE LOS HIJOS DE DIOS”.
- Jesús es mi mejor amigo. Soy misionero.
- La oración de la mañana y de la tarde.
- Oración personal-colectiva.
- Lectura de algunas parábolas de Jesús: “El hijo pródigo”, “La dracma perdida”.
- Los milagros de Jesús: “El ciego Bartimeo”, “La tempestad calmada”, “La resurrección de la hija de Jairo”.
- Canciones-mensajes: “Un Niño se te acercó …”
- Sé piña.
- Cambiamos con naturalidad de un tiempo de trabajo a un tiempo breve de silencio.
- Usamos un código, las palmadas, para decirle un piropo a la Virgen, a Jesús, o a un niño que queramos subir la autoestima.
- Utilizamos el canto como instrumento de memorización y asimilación de conceptos básicos.
- Presentamos modelos de identificación, mediante el uso de la narrativa, el dibujo y el canto.
- Aprovechamos cualquier momento para, aprendido un código, la palmada, decirle un piropo a la Virgen o pedirle que nos ayude.
- Hacemos una canción, “de nuestra prpidad”…”UN NIÑO SE TE ACERCÓ”, que nos ayuda a reflexionar sobre quién es Jesús.
- Aprovechamos la oración de la agenda, del mes.
- Narramos la historia de Abraham, de Moisés, del rey David.
- Contestamos a cualquier pregunta acerca de lo que hemos explicado.
- Intentamos crear un clima de silencio, en el que los niños reflejen el asombro de lo que están conociendo.
- Presentamos a los niños la Iglesia como templo, visitando la parroquia (refuerzo visual). Presentamos a los niños la Iglesia como pueblo, familia d Dios, la comunidad, el grupo (refuerzo simbólico a través de fotografías de grupos de cristianos).
- Usamos la narración para contar los hechos de cómo Jesús fundó su iglesia sobre Pedro (usamos el evangelio).
- Aprendemos a conocer, a crecer y a querer a Jesús, a través del evangelio con canciones.
- Ponemos un rincón con las imágenes de Jesús y de María para facilitar con ello, su cercanía.
- Motivación del alumno a través de:
- Refuerzo verbal , con el que damos a conocer cómo acercamos a Jesús y parecernos a Él.
- Incentivar a los alumnos dándoles a conocer la diferencia entre el Bien y el Mal en cualquier cosa que hagan, y cómo somos libres en elegir.
- Reforzamos objetivos y contenidos entre los compañeros de clase: SER PIÑA con el aprendizaje tutoring y el cooperativo.
- Usamos códigos (palmadas) expresiones de cariño y cercanía, miradas a la imagen de Jesús y María, para acercarnos a ellos y saber que están a nuestro lado.
- Identificarnos con el proyecto Pastoral del centro.
- Educar al estilo del Evangelio con el carisma vicenciano.
- Tener y valorar actitudes de coherencia y compromiso.
- Proyectarnos como comunidad con multitud de dones, desde un solo carisma: el vicenciano.
- Implicarnos en una tarea común, como miembros de una pastoral evangelizadora.
- Darnos cuenta que cualquiera de nosotros puede y debe ser motor, nunca lastre, en la tarea pastoral.
- Desear buscar, conocer y amar a Jesucristo para así, querer celebrar juntos nuestra fe en Él.
- Presentar un Dios personal con el que dialogamos y del que percibimos su amor y ayuda.
- Participar en actividades de la Comunidad Educativa: convivencias, fiestas.
- Acercarnos a la Biblia: presentación de narraciones evangélicas (María), vida de San Vicente, …
- Participar en los sacramentos: Eucaristía, comunión y perdón.
- Participar en iniciativas colectivas: Domund, Campaña del hambre, Mes de Mayo, Jornadas de la Paz.
- Introducir a los niños en el deseo de participar en JMV.
- Hablarles del compromiso de las misiones y los misioneros/as.
- Desarrollar en los niños/as la necesidad de oración y relación con Jesús, fomentando momentos de silencio e interiorización.
- Preparar y celebrar la Eucaristía y la reconciliación (perdón) con lenguaje y expresiones apropiadas a ellos.
- Fomentar la colaboración entre compañeros.
- Fomentar la colaboración entre alumnos mayores y pequeños.
- Participar en la misa (referente a distintas celebraciones).
- Juegos cooperativos.
- Contestar a preguntas referente a los evangelios.
- Participación en los sacramentos.
- Celebraciones de fe.
- Comentar en 4º EP sobre la catequesis.
- Lectura y comentarios de escenas y relatos bíblicos.
- Explicar como demuestras el amor a tu familia y amigos.
- Participación en grupos de amistad.
- Participación en campañas colectivas de solidaridad: Domund, campaña de alimentos, día de la Paz.
- Fomentar grupos de amistad.
- Fomentar colaboración con las familias.
- Celebración de la fe.
- Valoración de escuchas en las distintas celebraciones llevadas a cabo: San Vicente, adviento, mes de María.
- Recitación de oraciones como es Padre nuestro, Ave María; como manifestación de amor a Dios y a la Virgen.
- El amor de los padres a los hijos. “María una madre especial.”
- La devoción a María: fiestas y manifestaciones populares y religiosas en su honor.
- La relación con los padres: el amor se manifiesta en las obras.
- La buena noticia de Jesús se pone por escrito. Los evangelios dan testimonio de que Jesús es el hijo de Dios y comunican lo más importante de su vida y de su mensaje.
- El reino de Dios es el amor de Dios en el mundo y en las personas.
- La iglesia y los cristianos, tienen el compromiso de extender el reino de Dios.
- Experiencias de solidaridad y de atención a los demás.
- Los mandamientos son el camino para amar a Dios y al prójimo y relacionarse bien con todos.
- Amar al prójimo es tratar bien a todos, sin distinción, y ser solidario con ellos.
- El perdón es fruto del amor.
- Dios nos perdona, por medio de la iglesia, en el sacramento de la reconciliación.
- Conceptos: arrepentirse, perdón, penitencia, reconciliación.
- La eucaristía es sacramento de amor y de unidad, y de alimento de los cristianos.
- Celebración de la eucaristía: mitos y significativos.
- Propiciar el encuentro de fe entre escuela y familia.
- Participación activa en la preparación de actividades de la comunidad educativa.
- Crear y cuidar un buena atmósfera pastoral.
- Desarrollar la expresión corporal-artística en la oración y la relación con Dios.
- Presentar un Dios personal con el que dialoguemos y del que percibamos su amor.
- Acercarlos a la Biblia a través de actividades de historias y textos mediante dibujos, narraciones
- Introducción de símbolos y signos propios de cada tiempo litúrgico: Adviento, Navidad, cuaresma.
- Participación en actividades desde la comunidad educativa: fiestas, convivencias.
- Preparación y celebración de la eucaristía y la reconciliación con lenguajes y expresiones apropiadas para ello.
- Fomentar momentos de silencio e interiorización.
- Introducción en el asociacionismo por medio de JMV.
- Reflexión sobre lo que está bien o mal.
- Identificarnos con el proyecto educativo pastoral del centro.
- Adquirir hábitos de compromiso desde un estilo de vida evangélico y vicenciano.
- Vivir el sentido comunitario en actitud , colaboración y respeto.
- Conocer nuestros valores personales para poder ofrecerlos a toda la comunidad educativa.
- Vivir las celebraciones y los sacramentos para que nos guie a un compromiso con la vida y la sociedad.
- Vivir y celebrar nuestro compromiso al servicio evangélico.
- Descubrir los valores del evangelio para hacerlos vida en cada uno: confianza en los demás, valentía en las decisiones, compromiso, ayuda al que lo necesite, aceptación de los demás, trabajo en equipo, fe, alegría…
- Valorar el servicio como la actitud más importante de los seguidores de Jesús.
- Identificar las distintas vocaciones cristianas a la hora de seguir a Jesús.
- Reconocer que el servicio es una disposición permanente de ayuda a los demás.
- Descubrir en la Biblia la palabra de Dios hecha historia en el pueblo hebreo, manifestada en la persona de Jesús, rostro humano de Dios. Esta palabra es la mayor sabiduría que poseemos.
- Conocer la vida de San Vicente, Santa Luisa, Santa Catalina y Margarita Nasseaux para poder imitar los valores evangélicos que ellos vivieron con más plenitud.
- Conocer la vida de Jesús, mediante la lectura del Evangelio, para vivir al estilo de Jesús nuestra vida cristiana.
- Descubrir en María la actitud de servicio que desarrolló durante toda su vida. Su respuesta evangelizadora a Dios; valiente, generosa, confiada. Mujer sencilla de Nazaret, elegida por Dios.
- Estimularles a que participen en Juventudes.
- Saber mantener un compromiso.
- Reconocer que para los cristianos la Eucaristía es el gran encuentro con Jesús; la gran fiesta.
- Identificar las partes de la Eucaristía: ritos, símbolos, acciones.
- Compromiso y participación.
- Que los alumnos escuchen las narraciones expuestas en clase sobre la vida de Jesús.
- Que realicen una lectura comprensiva de textos bíblicos, signos y símbolos.
- Que representen algún relato bíblico, narración … que le sirva para interiorizarlo mejor.
- Dibujar los seres creados por Dios, describirlos para que les provoquen sentimientos de admiración y grandeza.
- Que busque en internet vida de personajes ejemplares, santos …
- Que aprendan canciones y que trabajen en ellas las actividades que Jesús propone en el evangelio (servicio, sencillo, alegría, esperanza, fe).
- Mediante la oración de la mañana y en las clases de religión buscan momentos de silencio para que tengan un encuentro personal con Dios.
- Mediante la oración de la mañana y en las clases de religión buscar momentos de silencio para que tengan un encuentro personal con Dios.
- Que den respuesta positiva a un conflicto planteado.
- Que se pongan al servicio de los compañeros del grupo en la realización de una tarea propuesta.
- Que lean vidas de santos, para que se identifiquen con ellas como posible vocación de todo cristiano.
- Que realicen actividades propuestas en los talleres de oración.
- Que reconozcan los rasgos más importantes que configuran al apostol de Jesús, mediante la lectura del Evangelio.
- Que pongan en práctica el valor de la escucha, atendiendo a los opiniones de sus compañeros (respeto).
- Que trabajen en grupo las cualidades que les ven a sus compañeros, y en que podrían mejorar.
- Que escriban cosas que hacen bien para que los demás confíen en ti (profesores, familias, compañeros) y cosas que puedas mejorar.
- Que participen en las campañas (Domund, Santa Infancia, Día de la Paz)-
- Que participen en grupos, JMV, campamentos y en todas sus actividades.
- A través de juegos de cartas sobre la vida de Jesús, narraciones, representaciones, que participen de sus experiencias de amistad, compañerismo …
- Salida al campo par contemplar la naturaleza creada por Dios.
- Que participes en las celebraciones de los sacramentos recibiendo con anterioridad una preparación de su significado, símbolos.
- Que colaboren en la realización de las fiestas señaladas ( San Vicente, Santa Luisa, La Milagrosa, Adviento, Cuaresma, Mayo…)
- San Vicente de Paul y Santa Luisa de Marillac. Referentes de nuestra fe.
- La virgen Milagrosa. Nuestra madre. Celebraciones en su honor.
- Evangelios: La buena noticia de Jesús. Vida y mensaje de Jesús.
- Amor de Dios en el mundo.
- La iglesia y los cristianos. Comprometidos a extender el reino de Dios.
- Solidaridad y atención a los demás.
- Somos solidarios con los más necesitados.
- Los mandamientos de la Ley de Dios.
- Amor al prójimo sin distinciones.
- Celebramos juntos el perdón. Reconciliación.
- Celebramos la eucaristía. Alimento de los cristianos.
- Ritos y sus significados.
- Manejo de la Biblia: Antiguo y Nuevo testamento.
- Lectura de parábolas, pasajes evangélicos etc para copnocer la figura y mensaje de Jesús.
- A través de cómics, narraciones, páginas wed, dibujos, acercarles a personajes importantes del antiguo y nuevo testamento.
- Mediante las tutorias fomentar la solidaridad: Domund, Santa Infancia, Campaña del hambre, Cáritas.
- Realizando ejercicios de relajación nos encontramos con nosotros mismos (interior) y con Dios.
- Buscamos momentos de silencio y expresión ante la interiorización de algún símbolo.
- Al iniciar la mañana, realizamos la oración y acción de gracias, presentando un Dios personal con el que dialogamos y del que percibimos su amor.
- El centro como instrumento de oración y expresión de la vida de fe.
- Introducción de símbolos para cada tiempo.
- Corona de Adviento.
- Belén.
- Cruz de Cuaresma.
- Luz, flores y agua de Pascua.
- Presentación de Santos, personajes, que son modelos de virtudes para nuestra vida.
- Preparación de la reconciliación y Eucarístias con respuestas, cantos, moniciones, etc.
- Participación en convivencias, fiestas, etc.
- Introducción de los niños en JMV.
- Invitación de las familias en encuentros religiosos. Navidad, Semana Santa, Milagrosa, etc.
- Fomentar mediante la lectura del Evangelio catequesis, una vida cercana a Jesús.
- Identificarnos con el proyecto educativo del carisma vicenciano.
- Ser testigos del evangelio, al estilo vicenciano.
- Adquirir hábito de compromiso.
- Proyectarnos como comunidad con multitud de dones, desde un solo carisma: El vicenciano.
- Implicarnos en una tarea común como miembros de una pastoral evangelizadora.
- Dar a conocer los valores cristianos a toda la comunidad educativa.
- Encontrarnos con Jesús en la oración, en las celebraciones, en las convivencias para que seamos reflejo suyo en la sociedad.
- Compartir nuestro compromiso en las celebraciones.
Plan de Pastoral. Educación Secundaria
OBJETIVOS ALUMNOS
- 1ª Dimensión: EDUCATIVO CULTURAL.
Objetivos:
1.- Trabajar el objetivo formativo.
2.- Crecimiento personal.
3.- Valores evangélicos-vicencianos del año en curso.
- 2ª Dimensión: EVANGELIZADORA/CATEQUÉTICA.
Objetivos:
1.-Compromiso y proyecto de vida.
2.- Conociendo a Jesús y sus seguidores.
3.- Conociendo a María.
- 3ª Dimensión: ASOCIATIVA.
Objetivos:
1.- Otra manera de vivir y sentir.
2.- La familia vicenciana: JMV, Hijas de la Cariad, Padres Paúles, Asociación de la medalla Milagrosa.etc.
3.- La realidad vicenciana: los necesitados.
- 4ª Dimensión: CELEBRATIVA.
Objetivos:
1.-Profundizar en la oración (personal y grupal).
2.- Conocimiento, profundización y celebración de los sacramentos.
OBJETIVOS EDUCADORES
- 1ª Dimensión: EVANGELIZADORA.
Objetivo:
1.-Ser modelos de los valores vicencianos.
2.-Identificarnos con el proyecto Educativo-Pastoral del Centro.
- 2ª Dimensión: ASOCIATIVA.
Objetivos:
1.-Conocer y transmitir la realidad vicenciana para ayudar a los más necesitados.
2.-Nuestra misión, nuestra vocación.
- 3ª Dimensión: TRANSCENDENCIA-CELEBRATIVA.
Objetivo:
1.- El encuentro íntimo con Jesús, comencemos a caminar.
2.- Celebrar juntos nuestra fe.
OBJETIVOS FAMILIAS
- 1ª Dimensión: EVANGELIZADORA/CATEQUÉTICA.
Objetivo: Conocer el carisma vicenciano.
- 2ª Dimensión: ASOCIATIVA.
Objetivo: Formarnos para colaborar. (Formación de padres para colaborar en la misión).
- 3ª Dimensión: CELEBRATIVA.
Objetivo: Celebrar juntos la fe.
CONTENIDOS ALUMNOS
- Oraciones grupales e individuales.
- El silencio.
- Valores humanos y evangélicos.
CONTENIDOS EDUCADORES
- La realidad vicenciana de los más necesitados.
- El silencio y la oración.
- Valores humanos y evangélicos.
CONTENIDOS FAMILIAS
- El carisma vicenciano.
- El silencio y la oración.
LÍNEAS DE ACCIÓN ALUMNOS
- Ambientación espacios comunes.
- Celebraciones significativas.
- Conocimiento de la persona de San Vicente de Paúl y de Santa Luisa de Marillac, y su mensaje.
- Profundización en el sentido de las celebraciones.
- Profundización sacramental.
- Creación de espacios y momentos de reflexión y oración.
- Lectura cristiana de los acontecimientos y del entorno social en el que vivimos.
- Presentación de modelos de referencia comprometidos con la vida.
- Impulso de la dimensión misionera, fomentando la solidaridad mediante la participación en campañas. Apoyo a proyectos misioneros concretos.
- Conocimiento de los problemas y necesidades del entorno como lugar de compromisos del creyente.
- Vivencia de las celebraciones y los momentos que nos lleve a un compromiso con la vida y la sociedad.
- Uso de la palabra de Dios para apoyar la oración y la profundización.
LÍNEAS DE ACCIÓN EDUCADORES
- Animación a la participación y el protagonismo de los alumnos y las familias.
- Planes de formación cristiano-vicencianos para el profesorado.
- Acompañamiento a los alumnos en su proceso de maduración en la fe.
- Celebraciones significativas.
- Profundización sacramental.
- Creación de espacios y momentos de reflexión y oración.
- Lectura cristiana de los acontecimientos y del entorno social en el que vivimos.
- Vivencia de las celebraciones y los momentos que nos lleve a un compromiso con la vida y la sociedad.
- Uso de la palabra de Dios para apoyar la oración y la profundización.
LÍNEAS DE ACCIÓN FAMILIAS
- Acompañamiento a los alumnos en su proceso de maduración en la fe.
- Celebraciones significativas.
- Conocimiento de la persona de San Vicente de Paúl y de Santa Luisa de Marillac, y su mensaje.
- Profundización en el sentido de las celebraciones.
- Profundización sacramental.
- Creación de espacios y momentos de reflexión y oración.
- Lectura cristiana de los acontecimientos y del entorno social en el que vivimos.
- Vivencia de las celebraciones y los momentos que nos lleve a un compromiso con la vida y la sociedad.
ACTIVIDADES
- Dimensión educativo cultural.
- Jornadas de sensibilización.
- Convivencias.
- Tutorías.
- Dimensión evangelizadoras
- Tutorías.
- Estudio de los seguidores de Jesús en el aula.
- Juegos.
- Dinámicas.
- Dramatizaciones.
- Dimensión asociativa.
- Invitar a miembros de la familia vicenciana para informarnos y conocer el carisma.
- Visitar ancianos, campañas solidarias.
- Despedida de 4º de E.S.O.
- Dimensión celebrativa.
- Oración de la mañana.
- Celebrar y preparar sacramentos.
- Participación activa a la preparación de actividades de la comunidad educativa (convivencias, tiempos litúrgicos, día de la Paz, etc.)
- Celebración conjunta con toda la familia vicenciana.